Notas de Prensa - martes, 11 de febrero de 2020
11 de febrero de 2020. El Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) y las cuatro Delegaciones que lo componen -Bizkaia, Gipuzkoa, Álava y Navarra- destinaron el año pasado 17.903,50 euros a la financiación de diferentes proyectos sociales. En total, a lo largo del 2019 se ha colaborado con 11 proyectos de cooperación y desarrollo tanto de ámbito local como internacional.
Según ha señalado la Decana del COAVN, Matxalen Acasuso, “estos 11 proyectos sociales no hacen sino reforzar nuestro papel que podemos jugar las y los arquitectos en mejorar el territorio y la vida de las personas”.
Durante el 2019 el Decanato del COAVN financió tres proyectos sociales a los que destinó 5.499 euros. Uno de los proyectos se desarrolla en Guatemala, en el municipio de San Pablo, en el que se ha colaborado con un proyecto para el fortalecimiento de las condiciones sanitarias del nivel de preescolar de la Escuela Caserío Santo Domingo II. Otro de los proyectos financiados ha sido la construcción en Guéra (Chad) de un centro de formación para fortalecer la educación de base. Por último, en Liberia, se ha colaborado con un proyecto de salud mental para mujeres en exclusión.
Por su parte, la Delegación en Navarra del COAVN destina todos los años el 0,7% de su presupuesto para ayudar en proyectos de cooperación. En 2019, destinó 5.000 euros a financiar 4 proyectos: la rehabilitación del hogar maternal campesino de Santa Rosa de Copán en Honduras; la mejora de la calidad educativa y de formación integral de jóvenes salvadoreños en Santa Ana; la mejora de las condiciones sanitarias de preescolar de la escuela Alba Teresa Castillo en el municipio San Pablo en Guatemala; y, por último, se realizó el donativo anual al Banco de Alimentos de Navarra.
Anualmente, la Delegación en Bizkaia destina 3.000 euros a financiar este tipo de proyectos de cooperación y desarrollo. El año pasado se aportaron 1.500 euros para el proyecto “Contribuyendo al Pleno Disfrute del Derecho a Saneamiento en Kikonka (R.D. Congo)”, y los otros 1.500 euros al proyecto “Rehabilitación de la Escuela de la Comunidad de Tochimizolco del municipio de Tochimilco (Estado de Puebla, México)”.
La ampliación de infraestructuras educativas en el colegio público Bacho Walmara, en Gaba Kemisa (Etiopía) fue el proyecto seleccionado por la Delegación en Gipuzkoa del COAVN, que se ha financiado con 2.500 euros. El objetivo principal de este proyecto es contribuir al logro del derecho a una educación básica de calidad del conjunto de la población de Gaba Kemisa y el área de influencia del colegio público Bacho Walmara. Para ello, la principal necesidad que cuentan en esta población es de unas infraestructuras dignas, seguras y perdurables en el tiempo. Así pues, con la aportación del COAVN Gipuzkoa se ayudará a la construcción de un nuevo aulario y mobiliario para el mismo.
Por último, desde la Delegación de Álava, la aportación anual, que asciende a 1.904,50 euros, fue destinada a ayudas para la realización de adaptaciones del hogar y de espacio que mejoren las condiciones de accesibilidad de las personas dependientes. Todo ello, gestionado por Ascudean, una asociación creada en 2001 por familias cuidadoras de personas con dependencia, única de estas características en Euskadi, y que ofrece una amplia cartera de servicios de este colectivo.
El Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro en su conjunto financia anualmente proyectos de cooperación y desarrollo desde sus diferentes entidades. “A través de las aportaciones realizadas tanto por el Decanato como por las Delegaciones provinciales de las que se compone el COAVN, queremos aportar nuestro granito de arena y contribuir al desarrollo de los distintos proyectos que resultan claves para el desarrollo social de los municipios y territorios que reciben la ayuda”, ha apuntado la Decana del COAVN.
Notas de Prensa - lunes, 02 de diciembre de 2019
Donostia-San Sebastián, 2 de diciembre de 2019.- Un total de 17 entidades vascas han firmado esta mañana en el Instituto de Arquitectura de Euskadi su adhesión a la Declaración Davos 2018 sobre arquitectura y urbanismo; una iniciativa impulsada por el Gobierno Vasco y Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro y que reivindica “con urgencia un planteamiento nuevo y adaptable” en el entorno construido, centrado en la perspectiva cultural y en la sostenibilidad social y medioambiental, poniendo “la cultura por encima de los beneficios económicos a corto plazo”.
El acto ha contado con la presencia del Consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda de Gobierno Vasco, Iñaki Arriola; el Consejero de Cultura y Política Lingüística de Gobierno Vasco, Bingen Zupiria; Josean Galera, Diputado de Medio Ambiente y Urbanismo de la Diputación Foral de Álava; Imanol Pradales, Diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial de la Diputación Foral de Bizkaia; Denis Itxaso, Diputado de Cultura, Turismo, Juventud y Deporte de la Diputación Foral de Gipuzkoa; Asier Abaunza, Concejal de Obras y Planificación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao; Nekane Arzallus, Concejala de Urbanismo sostenible del Ayuntamiento de DonostiaSan Sebastián; y Miguel Ángel García, Director del Departamento de Territorio y Acción por el clima del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Asimismo, ha estado la decana del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, Matxalen Acasuso, junto a los presidentes de las delegaciones provinciales del COAVN de Bizkaia y Gipuzkoa, y representantes de las 17 entidades restantes que también han firmado.
El documento firmado hoy por 17 entidades vascas, fue impulsado en 2018 por el Gobierno suizo en el marco del Año Europeo del Patrimonio denominado “Hacia una Baukultur de alta calidad para Europa”. El termino Baukultur reclama la necesidad de fomentar un espacio construido de calidad, así como estimular la identidad cultural común de Europa. Además, reivindica una mejora sustancial basada en “enfoques sostenibles y centrados en la cultura”. Las 17 entidades que se han adherido a la Declaración han adquirido el compromiso de, a la hora de construir, tener en cuenta aspectos culturales, medioambientales, económicos y sociales, promoviendo políticas públicas que lo impulsen, desarrollen y sitúen en el centro de las transformaciones urbanas.
Esta declaración también ha sido suscrita por la Comisión Europea, el Consejo de Europa, gran parte de los Gobiernos de la Unión Europea, así como por entidades no gubernamentales como la UNESCO, el Consejo de Arquitectos de Europa o el Consejo Superior de Arquitectos de España. La declaración, que se da un plazo de una década para evaluar si se ha logrado el objetivo, está precedida por un diagnóstico crítico de la situación, en la que se detecta una “tendencia a la pérdida de calidad” en el entorno construido europeo “incluyendo la falta de preocupación por la sostenibilidad”. Ante esta realidad, detectan una “urgente necesidad de aumentar los esfuerzos y de adaptar nuevos enfoques para proteger y avanzar en los valores culturales del entorno construido en Europa”.
Sostenibilidad social, medioambiental y económica Cambiar de perspectiva hacia la Baukultur de alta calidad, defiende la declaración, impulsará la sostenibilidad social y medioambiental. Por un lado, porque mejorará la sensación del espacio, impulsando una sociedad inclusiva que “combate la discriminación y la radicalización y se promueven la integración y la conciencia ciudadana”, con barrios dinámicos y con usos diversos y viviendas “dignas, asequibles y accesibles”.
Por otro lado, este enfoque impulsa la sostenibilidad medioambiental porque “apoya el transporte sostenible y el uso responsable de la tierra, aumenta las zonas verdes y promueve la salud y la biodiversidad”. Todo ello redundaría en la economía, ya que “añade valor económico al crear valores y condiciones favorables más duraderos y de mayor calidad para la prosperidad económica”.
Para lograrlo, la declaración reclama que este enfoque se “realice obligatoriamente” en las acciones que impacten en el territorio a través de la creación de las normativas necesarias para ello. Los firmantes subrayan que es importante la cooperación entre sectores tanto del ámbito público como del privado, la política, los profesionales, la sociedad civil y un público “informado y sensibilizado”.
Más información sobre la Declaración de Davos y adhesiones: https://davosdeclaration2018.ch
ENTIDADES QUE HAN SUSCRITO LA DECLARACIÓN DAVOS
1. Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco
2. Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco
3. Diputación Foral de Araba
4. Diputación Foral de Bizkaia
5. Diputación Foral de Gipuzkoa
6. Ayuntamiento de Bilbao
7. Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián
8. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
9. UPV/EHU
10. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Bizkaia
11. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Gipuzkoa
12. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Álava
13. Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Bizkaia
14. Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Gipuzkoa
15. Cátedra Unesco en Paisajes Culturales y Patrimonio
16. VISESA
17. Asociaciones Sectoriales de ADEGI
Notas de Prensa - jueves, 28 de noviembre de 2019
ACTO: Firma declaración Davos
DÍA: Lunes, 2 de diciembre
HORA: 11:00h
LUGAR: Instituto Arquitectura de Euskadi
El lunes 2 de diciembre en el Instituto de Arquitectura de Euskadi se materializará la firma de 17entidades vascas a la Declaración Davos sobre urbanismo y arquitectura para fomentar el espacio construido de calidad.
El acto contará con la presencia del Consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda de Gobierno Vasco, Iñaki Arriola; el Consejero de Cultura y Política Lingüística de Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, junto a Josean Galera, Diputado de Medio Ambiente y Urbanismo de la Diputación Foral de Álava; Imanol Pradales, Diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial de la Diputación Foral de Bizkaia; Denis Itxaso, Diputado de Cultura, Turismo, Juventud y Deporte de la Diputación Foral de Gipuzkoa; Asier Abaunza, Concejal de Obras y Planificación Urbana del Ayuntamiento de Bilbao; Nekane Arzallus, Concejala de Urbanismo sostenible del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián; y Miguel Ángel García, Director del Departamento de Territorio y Acción por el clima del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz; la decana del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, Matxalen Acasuso, y representantes de las 17 entidades que también se adherirán a la Declaración Davos.
Más información y entrevistas:
Eduardo Ortiz de Arri Ane Mendibe Lecue
647 770 052 636 878 248
comunicacion@bienalmugak.eus prensa@coavn.org
www.bienalmugak.eus www.coavn.org
Notas de Prensa - miércoles, 27 de noviembre de 2019
La exposición interactiva “La vivienda transgeneracional” y otras actividades se traladan al Musum Cemento Rezola, hasta el 29 de Febrero de 2020
En el marco de la segunda edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi “Mugak”, se ha inaugurado hoy en el Museum Cemento Rezola de Añorga, propiedad de HeidelbergCement Hispania, la exposición interactiva “La vivienda transgeneracional” que propiciará culminar la reflexión sobre cómo debe ser la vivienda del siglo XXI a través de las distintas actividades que se van a desarrollar en este espacio museístico hasta el próximo mes de febrero.
La muestra ha sido presentada hoy por el Presidente de Honor y Portavoz de Cementos Rezola, José Mª Echarri; el director del Museo, Antonio Nolasco; el comisario de la bienal, Pedro Astigarraga; Eva Salaberria, responsable del programa Donostia Lagunkoia del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, y Claudia Pennesse, del COAVN Gipuzkoa. La exposición cuenta con las colaboraciones del Departamento de Medio Ambiente, Planificación territorial y Vivienda del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y con los patrocinios y participaciones de un importante número de empresas y colectivos profesionales.
La exposición, cuya primera fase se desarrolló en el mes de octubre en la plaza Zuloaga de la capital donostiarra, es una invitación a la ciudadanía a reflexionar sobre las viviendas en las que habita hoy en día, y sobre si estas responden a las necesidades y los nuevos modos de vida del siglo XXI. Lo hará proponiendo un juego con el que se pretenden derribar barreras sobre la vivienda convencional, a favor de la vivienda que realmente puedan necesitar las personas y las familias, en sus múltiples formas actuales.
Con el objetivo de seguir con el proceso de aprendizaje puesto en marcha en el pabellón de Zuloaga, partiendo de los resultados obtenidos durante los 10 días que estuvo expuesto, en esta segunda fase se proponen actividades orientadas a profundizar en el proceso de conocimiento y deliberación, dirigiendo una mirada específica a escala local.
En la muestra se plantea considerar y compartir las inquietudes a través de la experimentación y el conocimiento de nuevas alternativas a las casas actuales. Además, se pretende dialogar de forma colectiva en la búsqueda de respuestas propositivas que ayuden a enfrentar con éxito los desafíos que la ciudad y la ciudadanía reclaman. En definitiva, el objetivo es identificar cómo las casas actuales tienen que ser transformadas durante su vida útil, de la misma manera que se transforman las vidas de sus ocupantes.
Del mismo modo, durante la exposición se prevé realizar nuevos talleres, entre ellos, una sesión de puesta en común y debate de los grupos participantes en el ejercicio-taller en Zuloaga. En este sentido, se incluirá un audiovisual con la experiencia llevada a cabo en este pabellón efímero.
Por otra parte, y en formato conferencia, se celebrará, en una fecha aún por definir, la presentación de los dos primeros premios obtenidos por el estudio de arquitectura y urbanismo E. Bardarji y Asociados, en el concurso Reinventing Cities,competición internacional surgida para impulsar la regeneración urbana sin emisiones de carbono. Ambas propuestas ganadoras (El Tercer Sonido y El Mercado Habitado) reinventan sectores específicos en lugares conflictivos del sur de Madrid.
Museum Cemento Rezola
Museum Cemento Rezola, obra del arquitecto Luis Peña Ganchegui, es un espacio para descubrir la trascendencia del cemento en nuestra civilización. En sus 19 años de vida se ha convertido en un lugar de referencia donde conocer la industria cementera, sus aplicaciones y su desarrollo en las últimas décadas. En 2018 recibió la visita de 7.705 personas, sumando más 130.000 visitantes desde su inauguración en el año 2000. Además de una exposición permanente dedicada al cemento, organiza muestras temporales ligadas a la arquitectura, ingeniería, arte, diseño, etc., y participa en programas dirigidos a estudiantes y al público infantil y juvenil, así como en proyectos de recuperación de la memoria y el patrimonio industrial ligados a la colonia de Añorga, que se formó y creció al calor de la fábrica cementera.
Notas de Prensa - viernes, 18 de octubre de 2019
En Donostia/San Sebastián, a 18 de octubre de 2019
¿Cómo es la sociedad actual? ¿Cuáles son sus necesidades? ¿Cómo son las viviendas que albergan a todas esas personas? Dentro de la programación de la II Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi MUGAK, esta mañana se ha inaugurado la exposición interactiva ‘La vivienda transgeneracional’, una propuesta del Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián a través de Donostia Lagunkoia y del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) Gipuzkoa. En la apertura de la exposición han participado Eneko Goia, alcalde de Donostia/San Sebastián; Iñaki Arriola, consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco; Juana Otxoa-Errarte, presidenta del COAVN Gipuzkoa y el equipo técnico que ha trabajado en este proyecto.
La exposición es una invitación a la ciudadanía a reflexionar sobre las viviendas en las que habita hoy en día, y sobre si estas responden a las necesidades y los nuevos modos de vida del siglo XXI. Lo hará proponiendo un juego con el que se pretenden derribar barreras sobre la vivienda convencional, a favor de la vivienda que realmente las personas y las familias, en sus múltiples formas actuales, puedan necesitar. La exposición está ubicada en la plaza Zuloaga donostiarra en una construcción de madera que se ha levantado para la ocasión y se podrá visitar hasta el 27 de octubre.
Eneko Goia, alcalde de Donostia/San Sebastián, ha sido el encargado de dar la bienvenida a todos los asistentes. Para el Ayuntamiento donostiarra “esta exposición ofrece una estupenda oportunidad para alimentar el debate público sobre la vigencia y capacidad de las viviendas actuales de dar respuesta a las necesidades habitacionales de las personas a lo largo de la vida, y nos invita a explorar sobre qué tipo de cambios se pueden dar en el diseño de las viviendas y los mecanismos de acción que pueden facilitar la evolución necesaria”.
El consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda, Iñaki Arriola, ha puesto de manifiesto que “la sociedad está en continuo cambio, y la vivienda tiene que adaptarse de forma flexible a las nuevas formas de vida y relación de las personas que van a habitarlas. Este es un principio básico que debemos asegurar desde los poderes públicos y que estamos abordando en el futuro Decreto de Habitabilidad y Normas de Diseño de Vivienda”.
Finalmente, Juana Otxoa-Errarte ha explicado que la arquitectura se enfrenta a un gran reto y que juega un papel muy importante en la transformación de las viviendas y las ciudades: ”Las familias, los modos de vida, las nuevas necesidades… han cambiado con los años, y tienen que ser capaces de adaptarse a las demandas de quienes las habitan”. Por ello, ‘La vivienda transgeneracional’ mostrará ejemplos reales de nuevos diseños que tratan de dar respuesta a los retos de la sociedad y de las viviendas actuales, desde el envejecimiento hasta la igualdad de género, pasando por las familias de diferente índole.
Entre los proyectos, se mostrará de la mano de EEEstudio y Lys Villalba una reforma de una cabaña en el campo con materiales reciclables que, a través de la recolocación de los elementos, convierte el espacio rural en habitable para familias acostumbradas a los entornos urbanos (una invitación a girar la mirada hacia lo rural en tiempos de la España vacía).
El Col.lectiu Punt 6, un grupo multidisciplinar de mujeres profesionales, mostrará la propuesta de entrelazar el urbanismo y una red de cuidados que permite ir más allá de la vivienda para adaptar las ciudades a contextos pensados para la igualdad de género y el cuidado de nuestras personas mayores y niños y niñas.
SAAT, por su parte, traerá a San Sebastián el ejemplo de Entrepatios Las Carolinas, una iniciativa real de vivienda colaborativa en Madrid en la que los habitantes de un edificio han participado desde el inicio en su configuración, desde la definición de sus espacios compartidos hasta las casas, pasando por cómo deben evolucionar en el tiempo.
También Maio Architects abordará el paso de tiempo en el hogar, a través de un proyecto en Barcelona con el que han creado una configuración diferente de la vivienda. Contiene estancias del mismo tamaño, sin un uso predeterminado, que permiten a cada familia, en base a su modelo, su tamaño y sus rutinas de vida definirla a su medida. Incluso posibilitan comprar espacios a los residentes si sus necesidades cambian con el paso del tiempo.
Lacol Arquitectura Cooperativa mostrará su proyecto de co-housing en Barcelona, mientras que Enorme Estudio describirá su experimentación con mobiliario flexible.
La propia exposición responde a las reclamaciones de la sociedad actual y a la preocupación ante el cambio climático. En este sentido, Otxoa-Errarte ha explicado que “no es casualidad que esta exposición esté alojada en una estructura de madera, sino que es un guiño para fomentar el uso de materiales más ecológicos”, y ha resaltado que buena parte de sus materiales serán reutilizados para nuevos usos, impulsando la economía circular.
Actividades paralelas
‘La vivienda transgeneracional’ estará abierta al público en la Plaza Zuloaga de Donostia/San Sebastián hasta el día 27 de octubre. De la exposición surgirán diversas actividades a partir de hoy. Este sábado, 20 de octubre, a las 18.30h en el Museo San Telmo de Donostia, se estrenará el documental ‘Una conversación sobre la comida y la ciudad’ (del Grupo Habitar), que muestra la relación de la comida con la manera en que están configuradas las ciudades y cómo las nuevas formas de comer (e incluso de cocinar o de no hacerlo) impactan en las ciudades: “La comida es actualmente urbanismo y urbanidad, no sólo por cuestiones ligadas a su elaboración, distribución y venta, sino por su creciente presencia en el espacio público y por las acciones que desencadena en él”, subrayan sus creadores, que estarán en la proyección.
Asimismo, en cada una de las jornadas en las que esté abierta la exposición, a diario a las 12.45h., la muestra albergará ‘micropíldoras’ de alternativas a la vivienda habitual, breves presentaciones de proyectos que se encuentran ya en marcha y que ayudan a atisbar posibles propuestas para la vivienda del futuro:
20 de octubre, domingo: Enrique Espinosa (EEEstudio +Lys Villalba)
21 de octubre, lunes: Carles Baiges (Lacol Arquitectura)
23 de octubre, miércoles: Alfredo Lérida (Maio Architects)
24 de octubre, jueves: Fernando Campos, Elena Castillo, Iñaki Alonso, Marta Torralba (Satt Arquitectura)
25 de octubre, viernes: Roser Casanovas y Sara Ortiz (Colectivo Punto 6)
La de la Plaza Zuloaga no será la única oportunidad para visitar ‘La vivienda transgeneracional’, ya que a partir del día 27 de noviembre, también en el marco de MUGAK, la muestra interactiva pasará a Museum Cemento Rezola, donde permanecerá entre el 27 de noviembre y el 29 de febrero del próximo año.
Esta exposición no hubiera sido posible sin la ayuda de los siguientes agentes:
Colaboradores: Departamento de Medio Ambiente, Planificación territorial y Vivienda del Gobierno Vasco; Diputación Foral de Gipuzkoa
Patrocinadores: Egoin, Grupo Kursaal, Niessen, Grupo Enedi (UPV/EHU). Arima Hotel, Láser Audiovisuales; Morgan Crea, Q+D, Ondarreta, Katagraphic Rotulacion
Participantes: Enorme; HABITAR / INHABITING',Grupo de Investigación UPC Barcelona, Lacol Arquitectura cooperativa, LyS Villaba, EEEstudio, sAtt: Arquitectura abierta; Co-lectiu Punt 6
CLIPPING DE PRENSA DE ESTA INICIATIVA
Para más información pueden ponerse en contacto con nosotros:
Departamento de comunicación Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi MUGAK:
Eduardo Ortiz de Arri
Tfno.: +34 647 770052
Departamento de comunicación COAVN Gipuzkoa:
Raquel López
Tel: 943 320 194 / 629 855 934
Notas de Prensa - jueves, 17 de octubre de 2019
Mañana, viernes 18, se presenta en rueda de prensa la exposición interactiva ‘La Vivienda Transgeneracional’. El acto comenzará a las 12:30h. en la plaza Zuloaga de San Sebastián (frente a San Telmo Museoa) y contará con la presencia del alcalde, Eneko Goia; el consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda, Iñaki Arriola; y la presidenta del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) en Gipuzkoa, Juana Otxoa-Errarte.
El acto forma parte de las actividades de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, MUGAK, liderada por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco. La exposición está organizada por el COAVN en Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián a través de Donostia Lagunkoia.
‘La Vivienda Transgeneracional’ busca sensibilizar al conjunto de la sociedad acerca de la necesidad de un nuevo diseño, especialmente arquitectónico, capaz de dar respuesta a los retos que plantea diseñar viviendas que respondan a las nuevas perspectivas vitales y modelos de convivencia del siglo XXI.
A continuación se indican los detalles de la convocatoria:
Lugar |
Plaza Zuloaga de San Sebastián (frente a San Telmo Museoa) 20003 Donostia-San Sebastián |
Día |
Viernes, 18 de octubre de 2019 |
Hora |
12:30 horas |
Asistentes |
Eneko Goia, alcalde de Donostia/San Sebastián Iñaki Arriola, consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco Juana Otxoa-Errarte, presidenta del COAVN en Gipuzkoa |
Motivo |
Presentación de la exposición ‘La Vivienda Transgeneracional’ de la Bienal MUGAK |
Notas de Prensa - martes, 23 de julio de 2019
Bilbao, 23 de julio de 2019.- El Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) se une a la declaración institucional de emergencia climática y ambiental emitida por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), en la que se compromete a establecer y reforzar, dentro de su ámbito de actuación, cuantas medidas sean necesarias para frenar el calentamiento global y que Euskadi y Navarras sean economías de bajo impacto ambiental y competitivas de aquí a 2050, tal y como se ha comprometido con la UE y la comunidad internacional.
Las y los arquitectos consideran necesario reconocer la magnitud del desafío que representa el calentamiento global y califican de “importancia capital” adecuar el hábitat construido para frenarlo. Tal y como recoge la declaración aprobada, “para reducir en un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2050, como establece la hoja de ruta de la UE, y evitar que las consecuencias del calentamiento global sean irreversibles, los arquitectos y arquitectas debemos asumir nuestra responsabilidad y el liderazgo que nos demanda la sociedad, intensificando nuestra acción, tanto en el ejercicio cotidiano de la profesión, como de forma colectiva”.
Asumiendo que dar respuesta a los desafíos que representa la amenaza climática “es un compromiso ineludible de la Arquitectura y una exigencia ética, pondremos nuestro conocimiento y experiencia al servicio de las Administraciones públicas para trabajar coordinadamente en políticas públicas que aporten soluciones innovadoras en los campos del urbanismo y la edificación”, ha señalado Matxalen Acasuso, Decana del COAVN.
Notas de Prensa - miércoles, 10 de julio de 2019
Un grupo de arquitectos y arquitectas de Gipuzkoa ha puesto rumbo esta mañana a París, con motivo de la 84 Exposition Intenational Ligne et Couleur, en la que mostrarán su lado más artístico. Concretamente, entre los días 11 y 22 de julio el edificio L’Orangerie du Senat, ubicado en los Jardines de Luxemburgo de la capital francesa, acogerá las obras de pintura, escultura, fotografía, talla de madera… de estos arquitectos y arquitecta artistas junto con la de otros provenientes de Alemania, Italia, Inglaterra, Escocia, Hungría y Polonia. Bajo la denominación Kolore y como asociación hermanada a Ligne et Couleur, José Antonio Barea, Lorenzo García, Carlos Orlando, Claudia Pennese, Jon Sáenz del Castillo y Jon Sistiaga serán quienes representen a Gipuzkoa en esta edición.
A propuesta del arquitecto José Antonio Barea, y con el apoyo de la delegación en Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, el pasado septiembre inició su andadura el grupo Kolore, como asociación homologada a la red europea de Ligne et Couleur y que representará a los arquitectos y arquitecas artistas de Gipuzkoa. De momento son seis los que se han animado a participar, todos ellos colegiados en el COAVN Gipuzkoa, pero esperan que se sumen más los que se sumen para próximas ediciones.
Acerca de Ligne et Couleur
La asociación Ligne et Couleur nació en 1930 como continuación de una asociación activa en el siglo XIX llamada Les amants de la Nature. En los años 50 la asociación decidió alcanzar una dimensión europea y se creó una red con asociaciones homólogas de diferentes países de la Unión. De esta forma, se instauró un intercambio de experiencia a través de las exposiciones conjuntas que se realizan. En la actualidad, Ligne et Couleur reúne a arquitectas y arquitectos artistas que visibilizan sus ideas creativas a través de actividades complementarias a las propias de la profesión: pintura, dibujo, grabados, escultura, tapicería, fotografía, infografía, etc.
En la foto (de izquierda a derecha): José Antonio Barea, Carlos Orlando, Lorenzo García (detrás), Claudia Pennese, Jon Sistiaga y Jon Sáenz del Castillo.
Para más información, póngase en contacto con nosotros:
Raquel López Viña
COAVN Gipuzkoa
Departamento de comunicación
Tel. 943 320 194 / 629 85 59 34
Si desea información o concertar alguna entrevista con algún arquitecto o miembro de la junta directa, ponte en contacto con nosotros:
Departamento de comunicación
comunicacion@coanvss.org
telf.: 943 320 194
COAVN Gipuzkoa
Paseo de Francia, 11
20012 Donostia-San Sebastián